A pesar de ser una ciudad en crecimiento, de acuerdo al INEGI, Cancún cuenta con un poco más de millón y medio de habitantes, del cual un porcentaje considerado forma parte de las estadísticas en obesidad, tanto del país como del estado de Quintana Roo.
Y es que la mala alimentación por la vida ajetreada de la ciudad no ayudan en nada a las personas, así como el sedentarismo, tanto de los adultos mayores como de los menores de edad.
La Secretaria de Salud (SESA) dio a conocer que cuatro de cada diez personas que visitan una clínica padecen de obesidad mórbida y seis de cada diez tienen sobrepeso, o sea que no tienen su peso normal.
La doctora de la Jurisdicción Sanitaria No.2 de la ciudad, Mariana Plascencia Zárate, compartió que entre las personas de 25 a 49 años predomina la obesidad mórbida, pero que desafortunadamente desde los 12 años se pueden encontrar a personas con sobrepeso. Así mismo, la doctora Plascencia compartió que las cifras de obesidad en el municipio son alarmantes debido a que diariamente acuden cinco o seis personas con índices de obesidad mórbida que consiste en que el índice de masa corporal (IMC) supera los 40 kg/m2. Incluso se han detectado casos en donde acuden gente que pasa los 50 y a estas personas se les conoce como “super obesos” y arrebasan la clasificación médica.
Cabe mencionar que la obesidad mórbida es la acumulación excesiva de grasa corporal y que de acuerdo a la Secretaria de Salud esta enfermedad no se cura con medicamento sino que es multidisciplinaria y se requiere tanto de médicos y nutriólogos como de psicólogos, esto con el fin de crear nuevos y mejores hábitos alimenticios. Cabe mencionar que en casos determinados se puede llegar a una cirugía gastrointestinal con el objetivo de que el paciente pierda y/o baje de peso.
Según la Secretaría de Salud, en Benito Juárez, de todos los pacientes que se atienden en las clínicas de salud, el 30% tienen sobrepeso y el otro 70% obesidad mórbida.
Es importante mencionar que de estos padecimientos derivan enfermedades coronarias, diabetes tipo 2, cáncer (de endometrio, de mama y de colon), hipertensión (presión arterial alta), accidentes cerebrovasculares, así como problemas respiratorios.
Así mismo la doctora Mariana Plascencia comentó que el personal de salud se está enfocando en ayudar a los pacientes para que bajen de peso a través de un cambio de estilo de vida y así también, nuevos hábitos alimenticios que es lo principal para poder iniciar con los cambios.
De igual forma comentó lo importante que es buscar y encontrar nuevas formas que permitan ayudar a la sociedad a hacer más ejercicio, comer más saludable y por ende a tener una mejor salud.
Por otro lado también compartió que a pesar de haber programas para la disminución de niños con sobrepeso y obesidad en las escuelas, las cifras siguen subiendo porque la comida es algo cultural y se debe detectar la raíz del problema para evitar generarlo.
Ante este panorama las autoridades de salud en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura (SEyC) han impulsado programas de actividad física en escuelas de preescolares y primaria, tanto en el municipio como en el estado.